ES | EN
07/10/2010

“La industria de energías renovables es una de las más pujantes en el mundo. Entre 2000 y 2008, la energía eólica creció un 24% al año, el biodisesel un 31% y la energía solar nada menos que el 53%. Con este ritmo, en 2007 alcanzó un volumen de negocio de 630.000 millones de euros, superando a megaindustrias como la farmacéutica, de acuerdo a datos del informe “Clean Economy, Living Planet” de la World Wildlife Fund (WWF). Es más, de acuerdo a los pronósticos de este estudio, el mercado de las energías renovables va a ser la tercera industria más grande a nivel global en 2020, con una facturación de 1.600.000 millones de euros.” *

Bien es sabido que debido a los cambios climáticos cada vez más evidentes, los países de todo mundo se están concientizando respecto a la necesidad de tomar medidas tendientes a reducir la contaminación medioambiental y preservar los recursos no renovables energéticos, para los cuales que ya se prevé, en algunos casos, su próximo agotamiento.  

Las energías renovables también denominadas alternativas pueden ofrecer una solución a los dos problemas arriba señalados debido a que mediante su desarrollo e implementación se pueden remplazar las energías o fuentes energéticas actuales, obteniendo la preservación de sus fuentes y produciendo al mismo tiempo una reducción y merma del efecto contaminante.

Ofrecemos a continuación una breve descripción y clasificación para adentrarnos en el tema.

“Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras se encuentran:

• El Sol: energía solar.
• El viento: energía eólica.
• Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.
• Los mares y océanos: energía mareomotriz.
• El calor de la Tierra: energía geotérmica.
• Las olas: energía undimotriz.

Las contaminantes (que son las realmente renovables, es decir, que se renuevan) se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos”.


No entraré en detalles en cada una de ellas, sin embargo si se encuentra interesado puede visitar el siguiente link: http://www.biodisol.com/que-son-las-energias-renovables-clasificacion-evolucion-historica-las-fuentes-de-energias-renovables/ que ofrece una descripción detallada de las mismas.

La Argentina, por su posición geográfica y la variedad de climas, suelos y recursos disponibles, se la considera internacionalmente como una región privilegiada para el desarrollo y producción de energías renovables.

Sin embargo, y a pesar de ya estar posicionados mundialmente como país con grandes potencialidades en este sector, tanto para la captación de inversiones como para el desarrollo y exportación de fuentes limpias de energía, la industria argentina de energías renovables exige con urgencia ser incentivada y desarrollada para poder aprovechar estas ventajas y potencialidades y convertirlas en beneficios concretos tanto para las industrias como para todos.

Potencialidades de la provincia de Córdoba en el comercio exterior: servicios, insumos y partes para la industria de las energías renovables
Córdoba es una región que reúne una serie de factores muy valiosos y que pueden ser puestos al servicio del desarrollo de este sector.
Por su realidad productiva y exportadora multisectorial  y la gran capacidad que tiene las industrias cordobesas de innovar y re-inventarse, el sector de las energías renovables y sus tecnologías asociadas no debería presentarse como algo imposible de abordar.

En realidad este sector ofrece la posibilidad de diversificar la oferta productiva y desarrollar la industria. No sólo nos referimos al desarrollo de la producción de estas tecnologías limpias en su integralidad, sino que además una gran parte del mercado mundial demanda insumos y partes para estos equipamientos como, por ejemplo, para los paneles solares, además de las posibilidades de exportar know how y servicios varios.

La provincia de Córdoba posee mano de obra altamente calificada gracias a sus centros de formación y universidades, posee centros de investigación públicos y privados equipados con tecnologías de punta que ya se encuentran desarrollando pruebas pilotos para la generación de energías alternativas. Posee clusters tecnológicos bien desarrollados y también cuenta con industrias que han implementado sus propios sistemas de aprovechamiento de residuos para convertirlos en fuentes energéticas renovables que son casos de buenas prácticas e innovación referentes en América latina.

Sin duda alguna las posibilidades y alternativas son múltiples y la provincia de Córdoba es terreno fértil para desarrollar este sector y promover internacionalmente las industrias que ya están en él.
Las próximas publicaciones del mes de octubre son las siguientes:

14/10/2010 – Tratamiento de desechos y reciclaje
21/10/2010 – Tratamiento de Agua
28/10/2010 – Créditos – Bonos de Carbono

Invitamos entonces a las empresas que investigan, desarrollan o producen estás tecnologías, insumos o partes que las estén exportando o consideran que tiene potencial exportador, a comunicarse con nosotros y presentarnos su empresa y/o emprendimiento en esta área a la siguiente dirección de mail: [email protected]


Notas
* “La Argentina puede ser la Arabia Saudita de las energías renovables” Entrevista a Carlos St. James, Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables
http://www.cronista.com/notas/236111-la-argentina-puede-ser-la-arabia-saudita-las-energias-renovables
** www.biodisel.com