
A partir del trabajo conjunto entre el ámbito público y privado, las entidades educativas y académicas vinculadas al sector de idiomas ampliaron más del 100 por ciento el turismo receptivo para el sector, agregaron una nueva sede administradora del examen de dominio del español CELU en Singapur y acordaron acciones conjuntas con Brasil, entre otros resultados.
Certificación argentina de exportación
En el marco del interés en la promoción de la exportación de servicios no tradicionales, esta política tuvo logros concretos. En este sentido, la Lic.Estela López Favre, Directora del Centro de Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), reconoció:
Hemos obtenido un resultado muy importante en Singapur, la instalación de una sede administradora del Certificado de Español Lengua y Uso (CELU). Este logro implica que en ese país los estudiantes de español puedan certificar su manejo de la lengua con un examen internacional producto del trabajo conjunto y el aval de 39 instituciones de educación superior de Argentina que forman parte del Consorcio Interuniversitario ELSE, entre las cuales se encuentra la UNVM”.
López Favre evaluó a esta acción como “muy importante” ya que “desde nuestras universidades nacionales los profesores salen a evaluar y certificar dominio de la lengua en diversos centros estratégicos del mundo, como es el caso de Singapur”. Asimismo, admitió que están trabajando con una entidad educativa de China “para analizar la posibilidad de tener una sede evaluadora también en dicho destino estratégico”.
Promoción comercial a destinos estratégicos
En cuanto al trabajo de promoción comercial que las entidades vienen realizando conjuntamente con la Agencia ProCórdoba, López Favre comentó:
Se realizaron misiones a diferentes lugares de Brasil, que implicaron la vinculación con aproximadamente 23 universidades del país vecino. Primero focalizamos nuestro interés en Brasil porque pensamos en los 200 millones de brasileños, potenciales usuario del español en el proyecto de Mercosur de integración lingüística y cultural. Además, hay una buena relación costo-beneficio y la cercanía y la buena conectividad juegan a favor”.
La Directora del Centro de Español y Lengua Extranjera de la UNVM admitió que desde el inicio de este trabajo mancomunado se han hecho misiones “fijando objetivos claros” y en estos eventos internacionales se realizaron acciones hacia otros destinos, como Europa y Estados Unidos.
Desde la Agencia Córdoba Turismo, Adrián Bozzoletti, coordinador de Turismo Idiomático y Académico, explicó:
Para nosotros el balance es muy positivo, porque nos siguen reconociendo en el exterior a partir del trabajo de promoción que hicimos durante estos años. Hoy, cuando vamos a Brasil o a otros destinos importantes para el sector, conocen acerca de Córdoba, nos reconocen en el mapa, tienen conocimiento acerca de nuestras universidades”.
Desde hace casi una década la Agencia ProCórdoba organiza eventos de promoción comercial internacional acordados con el sector. Sobre estas acciones, López Favre resaltó:
A las ferias asisten todos aquellos interesados en internacionalizarse, van todos los proveedores mundiales de servicios de algún idioma. Entonces se sale al mundo, no sólo a una feria. Esto tiene una efectividad impresionante”.
Turismo receptivo vinculado a la enseñanza del español
Las cifras relevadas sobre esta labor indican que la cantidad de extranjeros que estudian español en Córdoba creció más del 100 por ciento desde el 2007 (con una afluencia de 2051 alumnos) hasta el 2013 (con 4448 estudiantes internacionales).
Entre los destinos que se interesan en Córdoba por el estudio del español Brasil ocupa el primer lugar y le siguen Alemania y Estados Unidos, países que ocupan el segundo lugar de año en año.
Ante esta realidad, López Favre admitió la importancia del trabajo continuado en el tiempo y las perspectivas a futuro:
Un resultado de nuestra internacionalización es el fomento de nuestra lengua y la incorporación de usuarios de otras lenguas. Este es un avance importante y un gran desafío a futuro. Otro desafío no menos importante es trabajar en favor de la concepción de que el español como lengua hablada en la mayoría de los países latinoamericanos da entidad a las instituciones latinoamericanas involucradas en enseñarlo, evaluarlo y acreditarlo, actividades que históricamente siempre estuvieron en el ámbito de instituciones españolas".