ES | EN
25/09/2013
Minería

Córdoba participa con más de 10 % del volumen comercial generado por la minería en la Argentina. 

La minería cordobesa es no metalífera. 

Las extracciones realizadas en los yacimientos de la provincia mediterránea abastecen a la obra pública y civil de Córdoba, Santa Fe, norte de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Entre Ríos y Corrientes. Más de 1.500 camiones diarios se movilizan en este sentido. 

Entre los minerales y rocas comunes que se extraen en Córdoba se encuentran el cuarzo, feldespato, berilo, gneis, granito, fluorita, moscovita, espodumeno, mármol, tonalita, esteatita, vermiculita, dolomita, arenisca y gabro.

Dentro de la República Argentina, las Sierras de Córdoba constituyen los afloramientos más orientales de la región de las Sierras Pampeanas. Las rocas de aplicación son el producto más destacado, entre ellas la cal, el granito, el canto rodado, la sal, la mica, el cuarzo, el ónix. También existen yacimientos de arcillas, fluorita, manganeso, uranio y pequeños yacimientos auríferos.

En general las empresas productoras están radicadas en el sector oriental de las Sierras de Córdoba, habitualmente al este del cordón de la Sierra Chica y Sierra Norte, muy cerca o sobre rutas asfaltadas con rápida salida que permiten abastecer todo el sector este de Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires y La Pampa. Pueden agruparse las canteras en dos distritos principales: Sierra Chica (departamentos Colón y Santa María desde Salsipuedes a Malagueño) y Los Cóndores (Departamento Calamuchita), con canteras aisladas en San Agustín, Sampacho y Chaján hacia el sur provincial, y Simbolar y Villa de María en el norte.

Actualmente producen triturados pétreos 20 empresas, las que explotan yacimientos propios o de terceros, en general con una buena integración del ciclo productivo, ya que las plantas de molienda se hallan ubicadas en las cercanías de los yacimientos. Se pueden clasificar a los productores en 3 categorías: pequeños (hasta 10.000 t/mes), medianos (hasta 40.000 t/mes) y grandes (mas de 40.000 t/mes). Predominan los productores medianos, con un 45% de los establecimientos.

Si en cambio observamos la participación en la producción de los distintos tamaños de establecimiento, observamos que el 94% de lo producido proviene de establecimientos medianos (49%) y grandes (45%), siendo minoritaria la participación de los pequeños productores.