ES | EN
18/10/2010

Con la participación de 30 representantes de entidades empresariales y de empresarios del sector alimenticio, se desarrolló el pasado jueves 14 de octubre la reunión informativa sobre las oportunidades de negocios que existen en Singapur para esta industria. Este encuentro se realizó como continuación de la misión institucional que ProCórdoba realizó a este país entre el 19 y el 27 de septiembre.

En la reunión estuvieron presentes autoridades de la Asociación de Industriales de la Alimentación de Río Cuarto (ADIAC), de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), de Apil y de la Cámara Argentina del Maní. A su vez, también participaron representantes de las empresas Arcor, La Troja, El Vallisto y Trade Trust International.

Además, a la reunión también asistieron Daniel Urcía y Jorge Grasso, directores de ProCórdoba, y el director de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo, Luis de la Cuesta.

A lo largo de este encuentro se presentaron las estadísticas referidas a las importaciones que realiza Singapur en el rubro de alimentos y los datos de las exportaciones de Córdoba a ese destino. Asimismo, se detallaron los resultados de la misión y las claves para la exportación, las ventajas, desventajas y posibilidades que ofrece este mercado. También se mencionó la agenda institucional y las entidades de Singapur con las que la delegación cordobesa mantuvo reuniones.

Estadísticas y oportunidades
El intercambio comercial entre la República Argentina y Singapur se ha mantenido en niveles tradicionalmente bajos y con un saldo favorable para el país asiático. Argentina constituye para Singapur el 76º mercado de destino de sus exportaciones (0.05% del total de las mismas); y el 69º proveedor (0.02% de sus importaciones).

En lo que se refiere a los productos comercializados, los principales bienes exportados por nuestro país al destino del sudeste asiático son tubos sin costura, etileno, vino, gallos o gallinas sin trocerar y aceite de soja; mientras que los principales que importa son gas oil, cartuchos de tinta, partes de teléfonos y audífonos.

Por su parte, durante el primer semestre del año 2010, Córdoba exportó a Singapur 2,41 millones de dólares. Los principales productos enviados a este destino fueron preparaciones enzimáticas, lactosuero y manteca y demás materias grasas, sectores que expresan casi el 90 por ciento de las transacciones realizadas. En cuanto a la clasificación de los rubros de las exportaciones, se puede verificar que casi la totalidad de las mismas (98,43%) son de manufacturas de origen agropecuario (MOA).

El ingreso a Singapur está facilitado por varios factores que pueden ser aprovechados por empresarios cordobeses. En primer lugar Singapur es un país que no tiene aranceles para la mayoría de los productos. Pueden entrar libremente al país sólo teniendo que pagar el “Good and Service Tax”, del siete por ciento, similar a nuestro IVA. Existen, sin embargo, derechos de importación para ítems como el alcohol, tabaco, petróleo o vehículos automotores.

En cuanto a las regulación de importaciones los productos alimentarios regulados por la Autoridad Agroalimentaria y Veterinaria de Singapur requieren permisos de importación. Asimismo, para los productos que están sometidos a control de exportación en el país que exporta, se requiere un certificado de verificación de importación y envío, el cual debe ser remitido en forma previa a la llegada del producto al destino asiático.

Por otra parte, Singapur promueve los tratados de libre comercio con el objeto de tener concesiones tarifarias, acceso preferencial a los mercados, rápido ingreso y protección de los derechos de propiedad intelectual. En este contexto, sólo, o bajo el marco de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ha firmado más de una quincena de tratados de este tipo y continúa las negociaciones con otros países.


A modo de conclusiones
En base a estos datos y en función de la información relevada en el marco de las reuniones que la delegación cordobesa mantuvo en la misión a Singapur, se puede considerar que las oportunidades para las exportaciones al sudeste asiático, principalmente alimenticias, son muy buenas y están dadas las condiciones para llevarlas a cabo, tanto por el interés demostrado por los actores que se visitaron como por los contactos y vínculos establecidos en esta misión exploratoria.

El énfasis está puesto en la necesidad de comprar carnes (avícola -principalmente-, porcina, vacuna) y los derivados de los lácteos (quesos o leche de fórmula), aunque también mencionaron que están dispuestos a incorporar todo tipo de alimentos procesados. 

De las reuniones mantenidas con traders de Singapur y la región se corroboró la viabilidad de exportar ciertos productos de nuestra región y se mostraron interesados en llevar adelante un análisis minucioso de los productos que tienen potencial para exportar desde Córdoba e identificar la viabilidad para ingresar a los mercados de la zona.