CARACTERÍSTICAS GENERALES
Puerto Rico (Commonwealth of Puerto Rico), se encuentra al Noreste del Caribe, al Este de República Dominicana y al Oeste de las Islas Vírgenes, es un territorio no incorporado de Estados Unidos, con el que tiene una relación de Estado Libre Asociado. Sus 4.500.000 habitantes son ciudadanos estadounidenses de habla hispana y en materia comercial se podría decir que Puerto Rico es una extensión de dicha potencia. Entre las ciudades principales se encuentran San Juan, Guaynabo, Bayamón, Carolina, Caguas, Mayagüez, Ponce, Castaño, Trujillo Alto, entre otras. A su vez, está integrada por dos islas Municipio: Viques y Culebra.
PERFIL COMERCIAL
La economía de Puerto Rico se basa en el cultivo de caña de azúcar, en la industria farmacéutica, electrónica, textil, petroquímica y biotecnológica. Asimismo, posee mucho ganado y, por ende, alta producción de lácteos. Las manufacturas y el turismo son los principales productores de ingresos al país.
En los últimos años el intercambio comercial de este país con el resto del mundo se ha ido incrementando. Si hablamos del comercio exterior de Puerto Rico podemos enumerar como sus principales productos de exportación a los siguientes: químicos, productos electrónicos, ropa, tuna, ron, bebidas, equipos médicos, entre otros.
En cuanto a las importaciones, se pueden considerar el petróleo, ropa, materias primas, productos intermedios y artículos de consumo como alimentos, bebidas y tabaco. También hay importación de bienes duraderos como autos, maquinaria, equipos eléctricos y químicos, maquinaria y alimentos entre otros. La mayoría de los artículos importados provienen de Estados Unidos (55%), Irlanda (25%) y Japón (6%).
CONSIDERACIONES PARA EXPORTAR A PUERTO RICO
El ingreso de productos a Puerto Rico se encuentra legislado por las leyes estadounidenses. Si bien existe un Sistema General de Preferencias (SGP) que otorga EE.UU., y del cual Argentina es beneficiaria, el mismo se encuentra vencido desde diciembre del 2010. Este SGP es un programa de preferencias comerciales otorgadas en forma unilateral a más de 5.000 productos provenientes de cerca de 150 países en desarrollo.
Para ingresar al país, todas las mercaderías deben cumplir con la normativa de los organismos federales norteamericanos, como la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), o el Servicio de Inspección Fitosanitaria y Veterinaria (APHIS, por sus siglas en inglés), entre otros. Asimismo, cabe resaltar que pagan exactamente los mismos aranceles que rigen en EE.UU.
Después del 11 de septiembre del 2001, los controles se han puesto más rigurosos, requieren que toda empresa importadora de alimentos (hasta el productor exportador) se registre ante la FDA y notifique con antelación sus envíos. También es necesario tener un representante en aquel país que actúe en nombre de la empresa (en Puerto Rico generalmente son los mismos distribuidores importadores quienes asumen ese rol, ya que tienen un gran poder de negociación).
Además, los alimentos deberán cumplimentar con un régimen de etiquetado especial. Las dos leyes federales de carácter general en las que se aborda el tema de etiquetado son la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act, o FDC Act), y la Ley sobre el etiquetado y embalaje (Fair Packaging and Labelling Act), que modifica a la primera. Estas legislaciones establecen que los productos tienen que llevar dos tipos de etiquetado obligatorios: el general y el nutricional. Las consideraciones que allí se plantean son las siguientes:
• Una etiqueta de presentación principal en la que se coloca la información general.
• Una etiqueta informativa, que recoge fundamentalmente la información nutricional.
El organismo encargado de la promoción del comercio exterior en el país es PROMOEXPORT. Respecto a los aranceles, Puerto Rico posee impuestos arancelarios tanto específicos como ad-valorem. Para considerar, entre ellos se encuentran los siguientes:
• Vinos: según su clasificación va desde USD 0,053 por litro, a USD 0,198 y USD 0,224 por litro.
• Mate: posee arancel 0.
• Leche y lácteos: algunos productos tienen un arancel de USD 0,0034 por litro hasta USD 0,772 por litro.
• Galletitas: según su composición puede ser 10%, 16% o 17,5%.
Para Argentina, Puerto Rico puede convertirse en un mercado muy tentador debido a que su sector de alimentos representa una gran oportunidad para nuestros productos.
LINKS DE INTERÉS
• Búsqueda de información respecto al ingreso de productos a Puerto Rico (ídem, Estados Unidos): http://www.cafta.gob.sv/.%5Cdoc_interes%5Cguiaexportacionalimentos.pdf
• Para conocer en detalle todas las iniciativas del sistema de aduanas: http://www.customs.ustreas.gov/xp/cgov/import/
• Para las últimas regulaciones de embalaje en los EEUU, entre ellas el relacionado al embalaje de madera y control de plagas, ver:
o http://www.fas.usda.gov/ffpd/WTO_SPS_TBT_Notifications/Forest_Products/NUSA705A1.pdf
o http://www.fas.usda.gov/ffpd/WTO_SPS_TBT_Notifications/Forest_Products/NUSA705_FedRegNotice.pdf.pdf
O, en caso de requerir más detalles sobre este mercado puede remitirse directamente con la Agencia ProCórdoba, al contacto que figura debajo.
Para más información
Agencia ProCórdoba
Lic. Ornella Giacosa
Mail: [email protected]