“El desarrollo de “tecnologías limpias” (cualquier producto, servicio o proceso que genere valor y, a la vez, elimine o reduzca el uso de recursos naturales) se está convirtiendo rápidamente en una gran fuente de crecimiento para un gran número de compañías.
Durante los años setenta, las tecnologías no contaminantes se consideraban como algo “alternativo”; pero, actualmente, algunos gigantes (Toyota, Sharp, Goldman Sachs) están haciendo inversiones multimillonarias en el desarrollo de dichas tecnologías, y no por que quieran cambiar el mundo sino por buenas razones comerciales. Las oportunidades comerciales del futuro yacen pues en la capacidad de diseñar, vender y financiar productos y servicios ecológicos. Este sector generará billones de dólares en cuestión de años. Así que este es el momento justo para entrar en dicha industria” *.
Este tema está directamente relacionado a la gestión integral de residuos industriales que implica la minimización en origen, la valorización (recuperación, reutilización y reciclado) incluyendo la recuperación energética y, por último, los tratamientos de eliminación de esos residuos. Ante la tendencia de que la deposición de residuos en vertederos se está convirtiendo en la alternativa menos indicada, la gestión integral de los residuos se presenta mas como una obligación que como una opción. La dimensión internacional y global que adquieren las cuestiones relacionadas al medioambiente en la industria, exige un desarrllo tecnológico de procesos, de bienes y servicios que den resultados equilibrados tanto para la economía en general, el medioambiente y la industria en particular.
Ahora bien, las oportunidades que se presentan en el mercado internacional de bienes y servicios ambientales son infinitas, en este informe nos concentraremos específicamente en las oportunidades que se presentan en el segmento del tratamiento y reciclaje de desechos sólidos industriales y las tecnologías asociadas al mismo.
Varios informes internacionales de entidades especializadas en el estudio de tendencias del comercio internacional en el mercado ambiental clasifican los tipos de necesidades actuales y asocian a ella las tecnologías que ya son producidas y demandadas o que sería necesario desarrollar de inmediato por la gran potencialidad comercial que representan. Nos concentraremos en las necesidades identificadas, principalmente, en los procesos de producción limpia y la valorización de residuos mediante su recuperación reciclaje y conversión en energía y sus tecnologías asociadas.
Según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP, por sus siglas en inglés), se conoce con el término de producción limpia a “la aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva e integrada a los procesos, productos y servicios que permite aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente. El concepto de producción limpia puede aplicarse a los procesos desarrollados en cualquier tipo de industria, a los productos en sí mismos y a la prestación de servicios”.
La valorización de residuos en la mayor parte de los informes y estudios analizados se basa principalmente sobre dos opciones:
1) La recuperación de materiales a partir de deshechos para transformarlos en materias primas secundarias o subproductos que serán utilizados en el mismo proceso o en otros
2) La obtención de energía mediante el desarrollo de tecnologías y procesos que aseguren un bajo impacto ambiental.
Estas tecnologías, recordando que las mismas comprenden los procesos de mejora, bienes y servicios, están relacionadas a desarrollar y optimizar los procesos industriales para que estos generen menos residuos. Ingeniería en el diseño de procesos industriales para la minimización de los mismos y su valorización y reutilización, se presentan como algunas de las oportunidades comerciales que están tomando mayor relevancia en el comercio internacional de este sector.
Algunos ejemplos específicos de tecnologías que responden a estas exigencias y son actualmente demandas en los mercados mundiales son las siguientes:
a) Tecnologías asociadas a la producción limpia
Tecnologías para:
• Diseño de sistemas de producción limpia y procesos de fabricación y transformación adaptados a cada industria.
• Desarrollo de nuevos componentes y materiales ecológicos (sustitución de las sustancias más problemáticas)
• Diseño de componentes y productos para la disminución del consumo energético y mejora del desensamblado, reutilizabilidad y reciclabilidad.
• Diseño y desarrollo de componentes que permitan la separación, recuperación y reutilización del producto o sus partes al final de su vida útil.
• Otras
b) Tecnologías asociadas a la valorización de residuos mediante la recuperación de materiales y energía
Aquí enumeramos a modo de ejemplo algunas de las tecnologías asociadas a este componente:
• Procesos de valorización energética con aprovechamiento integral de residuos (biometanización, gasificación, etc).
• Utilización eficiente de la biomasa para su aprovechamiento energético.
• Desarrollo de procesos químicos avanzados para la descomposición y generación de energía.
• Obtención de combustibles fluidos a partir de residuos.
• Degradación biológica (aerobia, anaerobia de residuos,...).
• Fermentación alcohólica (etanol, metanol,..).
• Desarrollo de combustibles alternativos. Producción de biocombustibles.
• Valorización de escorias y cenizas de las plantas de incineración de residuos industriales.
• Desarrollo de procesos de desmontaje, desmantelamiento y reciclado.
• Desarrollo de ensayos de simulación para determinar el comportamiento a largo plazo de estos procesos.
Sin duda alguna, desde la década pasada, los mercados nacionales e internacionales para los servicios ambientales han comenzado a emerger y se encuentran en plena etapa de crecimiento y expansión. Los resultados se pueden constatar analizando la creciente demanda del comercio de tecnología y equipo para establecer o actualizar la los mecanismos y procesos no sólo del manejo de residuos sólidos industriales, sino que además para el tratamiento de aguas residuales, la disminución de la contaminación del aire, las energías renovables, la construcción verde, etc.
El momento es ahora, la oportunidad se genera tanto para las empresas e industrias que desarrollan y producen estos componentes como para las que los adquieren. Las primeras porque efectivamente tienen la posibilidad de proveer estos productos y servicios internacionalmente, incluyendo además la posibilidad de exportar por qué no el know-how de algún proceso, ingeniería o tecnología innovadora generado desde aquí. Y las segundas porque gracias a la incorporación de procesos de producción limpia ganan en visibilidad, en una balanza positiva costo-beneficio, lo que resultara en un aumento de su competitividad nacional e internacional.
Le recordamos que durante el mes de octubre, la Agencia ProCórdoba publicará cada jueves en su news letter los siguientes informes relacionados a este tema:
21/10/2010 – Tratamiento de Agua
28/10/2010 – Créditos – Bonos de Carbono
Invitamos entonces a:
- Las industrias que utilizan tecnologías limpias para la mejora de su gestión ambiental
- Las empresas que producen esa tecnología (la comercializan, exportan o consideran que tiene potencial exportador)
- Los institutos o centros de investigación que realizan investigación y desarrollo de las mismas.
A comunicarse con nosotros y presentarnos su empresa y/o emprendimiento en esta área a la siguiente dirección de mail: [email protected]
Notas
* The Clean Tech Revolution: Discover the Top Trends, Technologies, and Companies to Watch – Ron Pernick, Clint Wilder -Editorial Collins – Edición 2008